• Cuentos de un zascandil

     

     Recorte Delantera Web

    Luis Eee

    Un zascandil es aquel que intuye que lo que busca está en otro lado o en el camino. Por eso construye su vida yendo de un lado para otro, sin saber con certeza si lo que hace sirve para algo. Cuando el que escribe es un zascandil se adivina por la inconstancia y por la prisa por acabar un relato y pasar página. 

    BOHODON LOGO 2    

  • Valencia Toledo paso a paso
     Libro Con Pluma Aeb

    Este es el relato de un viaje desde València a Toledo andando. En la mochila llevaba una libreta y un lapicero. Fui anotando reflexiones, poemas, canciones, diálogos y haciendo dibujos de todo lo que veía, escuchaba y olía y también de todo lo que, después de pasar por mi cabeza, mis tripas o mi corazón, recordaba.

    No era mi intención reunir estas notas en un libro,  pero al hacerlo siento que el viaje llegó al lugar donde, sin saberlo, quería llegar.

     01 Primera Jornada

     

  • Manual Expresión Corporal
    WEB Expresion Corporal Portada

    312 Movimiento Expresivo

     

    Vivimos en nuestra dinámica y en la de los demás. En este manual el movimiento se entiende como un dinamizador de la mente y una herramienta educativa.

    Crear vivencias es el sentido de la experiencia en expresión corporal

     

La historia de los Buddenbrook se desarrolla desde principios del siglo XIX hasta 1877. Se trata del auge y declive de una familia de comerciantes en el estado libre de Prusia, concretamente en Lübeck. El libro es un clásico de la literatura europea y su autor, Thomas Mann (1875-1955), premio Nobel en 1929, uno de esos autores capaces de escribir un relato en el que nada era como es ahora, pero en el que nos reconocemos. Ya sea en los personajes o en sus avatares. Y seguirá ocurriendo por mucho que pase el tiempo.

Empecé a leerlo con muchas prevenciones (literatura anticuada, pensé) e iba ya por la página 732, sin poderme explicar cómo había llegado hasta allí, cuando me encontré una referencia a la gimnasia. No me lo esperaba, pero era absolutamente lógico. ¿Cómo retratar la sociedad prusiana del siglo XIX sin que alguno de sus personajes tuviera que ver con la idiosincrasia de la práctica gimnástica? Ya nos referimos al retrato del deportista, de esa misma época, que hace Leopoldo Alas Clarín en La Regenta.

Los excluidos del deporte. Un estilo de vida fascista.

Thomas Mann habla de la gimnasia dese el punto de vista de los excluidos, de las personas cuya sensibilidad estaba a años luz del exhibicionismo patriótico que relacionaba la fuerza con la raza. Hanno, a quien pretendían hacer “un hombre”, mostraba un rechazo mudo, reservado, que casi rayaba en la soberbia. Con especial sensibilidad para la música y la literatura, Hanno debe ser enderezado y la gimnasia de Ludwig Jahn, que en 1868 contaba en Prusia con más de cien mil seguidores en más de cien sociedades podría ser, la solución. Y de paso, la gimnasia se encargaría de que el chico comprendiera el valor del orden, la obediencia y la labor patriótica de desarrollar un cuerpo sano, en beneficio de la raza y de un estilo de vida fascista.

Thomas Mann describe el modelo de Ludwig Jahn, dominante en Prusia. “… todas las semanas de verano, el profesor de gimnasia, el señor Fristche, organizaba competiciones de gimnasia al aire libre en el Burgfeld para que los jóvenes varones de la ciudad tuvieran ocasión de demostrar y cultivar el valor, la fuerza, la destreza y la presencia de ánimo”. Otros chicos disfrutaban, dos mozos espléndidos, robustos, fuertes y audaces, que se enzarzaban en peleas a puñetazos y nadaban como las focas. Pero Hanno, que además lleva una dieta de aceite de hígado de bacalao y de ricino para ayudar a su desarrollo, y su amigo Kai, se escaquean sistemáticamente de las prácticas. Del profesor de gimnasia opinaban, “Si el señor Fristche dejara de oler a sudor y cerveza al menos un día podría pensármelo”.

Hanno es un personaje que soporta una cierta carga autobiográfica de la adolescencia de Thomas Mann y lo que el personaje piensa es muy probable que sea lo que piensa el autor de la gimnasia de la época. Muy parecido pensaba sobre lo aburrido e inútil de la gimnasia en esa época Stefan Zweig.

Thomas Mann. Los Buddenbrook. Pocket Edasa 1ª Edición 1901

VIVIR Y CONTARLO